top of page
desBordes_Cuerpo y terrotorio.png
Fotos: David Flores Rubio

Convocatoria

Editorial Nicolasa y el Cuerpo Académico del Proyecto de Investigación Interdisciplinar “Interfases de las imágenes: mediación, plasticidad, imaginación política” del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, convocan a investigadores de las artes escénicas y performance, artistas-investigadores y estudiantes de posgrado interesados en el tema, en participar en el primer libro de la serie desBordes que tendrá por título: Cuerpo, danza y territorio(s).

El propósito del libro es crear un espacio para una reflexión colectiva en torno al cuerpo como territorio y sus diversas dimensiones: cuerpo-territorio, cuerpo-geografía, cuerpo-topografía, cuerpo-lugar. Dichos matices son necesarios en virtud de que, en la actualidad, el cuerpo se presenta cada vez más como un territorio en disputa. El cuerpo del siglo XXI es migrante, desaparecido, nómada, violentado, llorado, esclavizado, cancelado y eliminado. Sin embargo, a pesar de su sometimiento, el cuerpo sigue buscando medios de celebración, alegría y resistencia para reclamar(se) su territorio y lugar de pertenencia. Es el cuerpo que se reapropia a sí mismo para celebrar(se) como hogar y sitio propio.

Por lo tanto, es fundamental preguntarse por las condiciones de posibilidad de ser un cuerpo hoy en día. Si en la actualidad el cuerpo parece sometido a la lógica extractivista y deshumanizadora del capitalismo; si parece estar en una lucha permanente en contra de su propia desintegración: ¿cómo (re)apropiarnos de él cuando parece pertenecerles a todos excepto a nosotros mismos? ¿Cómo sobrevivir –o resistir– en un sistema que se apodera del cuerpo como quien conquista y profana un territorio?

A partir de lo anterior, la presente convocatoria invita a reflexionar sobre la potencia enunciativa del cuerpo en las diferentes maneras que tiene de mostrarse, performarse y escribirse en el arte. Para ello, retomamos el concepto de escritura desarrollado por Jean-Luc Nancy quien asegura que escribir es tocar el extremo o la extremidad. Queremos explorar las diferentes maneras que existen de escribir el cuerpo sin encerrarlo en un significado para cuestionar si es posible trascender o subvertir la lógica inteligible en la que todo significante deba remitir a algún significado convenido.

De este modo, invitamos a que los textos no escriban sobre o del cuerpo, sino que escriban el cuerpo mismo. Siguiendo a Nancy, no se trata de una escritura, sino de una ex-critura, puesto que el cuerpo no es significado ni significante, sino la escritura misma. ¿Es posible escribir –tocar– al cuerpo sin significarlo o hacerlo significar?, ¿es posible una escritura corporal afectiva y no significativa?

Por otra parte, la presencia de la danza en el primer libro de la serie desBordes, no se refiere únicamente al arte danzario, sino que, como lo indica el título: pretende ir más allá de ella misma, desbordarse hacia otras áreas del pensamiento y la praxis para generar encuentros que pueden resultar inesperados. El eje argumental de la presente convocatoria pretende poner en crisis y desestabilizar al propio concepto de danza: ¿existe un cuerpo en movimiento –una danza– más allá de la danza? ¿Cómo performa el cuerpo en la palabra escrita?

Ampliamos la recepción de propuestas a distintos tipos de escrituras en las que, en tanto que haya un cuerpo en movimiento en la materialidad de la palabra escrita, existe una danza. Extendemos la invitación a ensayos académicos o literarios, artículos y poemas que reivindiquen y celebren la potencia enunciativa del cuerpo como territorio.

Proponemos algunas preguntas orientadoras para guiar la reflexión y discusión acerca del trinomio danza-cuerpo-territorio.

 

  • ¿Qué cuerpos circulan hoy en día? ¿Sigue siendo un cuerpo ése precarizado, hambriento, mutilado, indocumentado, angustiado, desesperado, marginalizado, deshumanizado?

  • ¿Qué es una escritura corporal? ¿Cuál es la geografía del cuerpo? ¿Existe una geoescritura corporal?

  • ¿Cómo reapropiarse de nuestro propio cuerpo? ¿Cómo rehumanizarlo cuando la lógica capitalista busca mantenerlo en un estado de precariedad laboral, corporal y mental al borde de una desrealización constante? ¿Cómo pueden las artes ser un lugar de enunciación del cuerpo frente al discurso hegemónico deshumanizador que decide qué cuerpos valen y cuáles no?

  • ¿Es suficiente la noción de “cuerpo” cuando parece que ésta crea un excedente que desborda todo sentido y significado?

  • ¿Puede ser el cuerpo lugar concreto para representar aquello innombrable, indecible e irrepresentable?

 

 

Fechas y envío de propuestas

 

  • Recepción abierta: desde la publicación de la presente convocatoria y hasta el 5 de septiembre de 2025 a las 10 p.m. (hora de la Ciudad de México).

  • Modo de envío: a través del correo electrónico: cuerpos.territorio@gmail.com

  • Notificación de resultados: vía correo electrónico, hasta 50 días después del cierre de esta convocatoria.

 

Requisitos generales

 

  1. Las propuestas deberán ser resultado de investigaciones, debates, prácticas artísticas en el campo de las artes escénicas, del performance y/o literarias. Deberán ser textos originales e inéditos, no pueden haber sido publicados previamente y/o haber sido enviados simultáneamente al análisis de otras revistas o publicaciones impresas o digitales. Deberán estar escritos en la lengua materna del autor (español, inglés, francés o portugués) y podrán estar escritos por un máximo de tres autores.

  2. Ensayos académicos y artículos: extensión máxima de 15 páginas incluidas las referencias (máximo 35,000 caracteres con espacio, excluyendo el resumen). Deberán estar escritos en Word, Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y márgenes superior e inferior 2.5cm; derecha e izquierda 3cm. El texto tendrá que estar justificado y las citas que excedan las cuatro líneas deberán incluirse en un bloque aparte sin comillas, a espacio sencillo y con aumento de sangría sencillo.

  3. El cuerpo del texto debe componerse de una introducción, desarrollo y consideraciones finales. Los títulos irán centrados, en negrita y con la misma fuente del cuerpo del texto, en tamaño 14. En caso de existir temas y subtemas, deberán estar alineados a la izquierda, en negrita y tamaño 12.

  4. Poemas: de uno hasta cuatro, con un máximo de 10 páginas por autor, en Word, tamaño 12.

 

Requerimientos adicionales

 

1. Todas las contribuciones deben contar con un resumen de un máximo de 500 caracteres con espacio y 4 palabras clave.

2. El sistema de citación y formato sigue los criterios de la American Psychological Association (APA). (Consultar guía normas APA)

3. Envío en dos versiones:

  • Versión completa: con una breve semblanza en nota a pie de página (máximo 4 líneas, incluyendo título académico, área de actividad, enlace institucional, identificador ORCID y correo electrónico).

  • Versión anónima: deben ser retirados todos los datos de identificación del autor, inclusive aquellos que en el cuerpo del texto puedan generar identificación de autoría. Esta versión está destinada al proceso de selección por pares (peer review).

4. ORCID (artículos): cada autor debe informar su ID de ORCID en el momento de la presentación. Este identificador es gratuito y puede obtenerse en https://orcid.org

5. Imágenes: deben contar con derechos de publicación, la calidad de 300 dpi, tamaño mínimo 12 cm en uno de sus lados. No se aceptarán imágenes que no reúnan estos requisitos.

6. El artículo debe acompañarse de una declaración de originalidad e inexistencia de plagio o autoplagio, con la firma del autor o autores que certifique que el artículo es original y no ha sido enviado ni publicado en otro medio. Enlace a carta de originalidad.

 

Evaluación y selección

 

Los artículos pasarán por un doble proceso de selección:

  • Primera etapa: evaluación realizada por Editorial Nicolasa y la editora del libro. Revisarán que los artículos cumplan con las normas editoriales establecidas en la convocatoria.

  • Segunda etapa: evaluación por pares con base en los siguientes puntos: a) relevancia y originalidad del tema; b) argumentación y estructura, y c) estilo. La decisión que resulte de esta doble dictaminación es inapelable.

 

Publicación y derechos

 

  1. Los artículos seleccionados escritos en francés y portugués serán traducidos al español. .

  2. Los autores de los artículos seleccionados conservarán los derechos de autor y cederán derechos de publicación a Editorial Nicolasa. Enlace a carta de cesión de derechos.

  3. Los participantes aceptan en su totalidad el contenido de la presente Convocatoria. Cualquier caso no previsto en ella y en aquellas situaciones que surjan, serán resueltos por Editorial Nicolasa conforme al código de ética de la editorial y de la institución convocante, relativos a los derechos de autor vigentes en la República Mexicana y demás normatividad aplicable, así como a la trayectoria ética y en su caso académica del participante.

 

Editora del libro

Andrea Tirado Fernández

 

Es Doctora en Historia y Teoría Crítica del Arte por la Universidad Iberoamericana (Cdmx), Maestra en Artes, especialidad en “Danza, teoría e investigación” por la Universidad París 8 (París) y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana (Cdmx). Es docente, investigadora independiente, traductora y bailarina profesional. Sus intereses de investigación giran en torno al cuerpo, su representación y sus posibilidades de escritura en diferentes expresiones artísticas, en particular, en las artes escénicas y la literatura. Es docente de la Maestría en Investigación de la Danza del Cenidi Danza José Limón (INBAL) y colaboradora del suplemento cultural La Jornada Semanal, del diario La Jornada. Actualmente se desempeña como co-coordinadora editorial e investigadora externa asociada al proyecto “Interfases de las imágenes: mediación, plasticidad, imaginación política” a cargo del Dr. Edwin Culp Morando en la Universidad Iberoamericana.

logo-rgb-horizontal-a-color-positivo.jpg
IBERO-COM.png

Descarga la convocatoria

bottom of page